Buscar este blog

Dear Reader...

¡Welcome to your BLOG!

13 sept 2010

La Navidad según De La Iglesia

 Trailer de El Día de La Bestia, película de 1995 con la que Alex de La Iglesia obtuvo un premio Goya como mejor director.

La sociedad occidental ha obtenido una visión errada acerca del significado de la navidad, que en gran medida se debe al constante ataque publicitario de los medios de comunicación, aunque de algún modo también a la cada vez mayor falta de fe en lo divino igual que en lo maligno. Una película como El día de la Bestia se encarga de mostrar la parte oscura de una época de la que se dice es sólo felicidad, recogimiento y unión familiar, pero que las personas aprovechan para el derroche y la parranda; y se aleja totalmente de algunas producciones navideñas hechas por Hollywood, tales como Mi pobre Angelito o Milagro en la Calle 34.

El día de la Bestia, de 1995, es una película española dirigida por Alex de La Iglesia, quien ya contaba tres años atrás (1992) con su primer largometraje, “Acción Mutante”, pero que con el film del 95 se consagró como uno de los grandes del cine español logrando sobresalir en los Premios GOYA de ese año, y además, con enormes éxitos de taquilla. De La Iglesia, filósofo aficionado al cómic, llegó al cine como director artístico de “Todo por la pasta” en 1990, para luego realizar su cortometraje “Mirindas Asesinas”; pero su última producción, “800 Balas” del año 2002, obtuvo dudosos resultados.

En “El día de la Bestia” se conjugan perfectamente el cine negro, el humor fino, la estética del cómic, la violencia y la ciudad como escenario de encuentro de múltiples culturas, al igual que en la obra del colombiano Felipe Aljure “La gente de La Universal”. El filme del español es la historia del sacerdote Ángel Berriartúa, quien después de descifrar unas claves y descubrir que quedan pocas horas para el nacimiento del anticristo en Madrid, se obsesiona frenéticamente con la búsqueda del lugar donde ocurrirá, todo ésto, mientras las demás personas celebran la víspera de la navidad sin contar que el día en que nace Jesús pasará algo terrible. Como dato curioso cabe mencionar que en ningún momento la cotidianidad se distorsiona, ya que Alex de La Iglesia filmó “…durante la verdadera nochebuena en las auténticas calles de la capital…”.

Rosa, ¡un CICLO 10!

HOMENAJE AL CICLO DE CINE ROSA EN SU DÉCIMA VERSIÓN EN MEDELLÍN

 Con la proyección de SHANK, película británica del Director Simon Pearce, se dio incio al Festival Ciclo de cine Rosa.

En marco de la décima versión del Ciclo de Cine Rosa, que se desarrolló entre los días 3 y 12 de septiembre en el Centro Colombo Americano de Medellín en su sede del centro de la ciudad, tuvo lugar un evento especial que contó con la presencia del Secretario de Cultura Ciudadana, Luis Miguel Úsuga Samudio, y en el que se le rindió un homenaje a todas las personas que han hecho que el proyecto Ciclo de Cine Rosa, desde 2001 sea una realidad. "Esta celebración también la sentimos nuestra, de la Alcaldía de Medellín, porque hemos hecho parte de este proceso"; declaró el Secretario de Cultura Ciudadana.

José Fernando Serrano dirigió unas palabras al público al recibir la distinción por su compromiso con el proyecto Ciclo de Cine Rosa.

El homenaje se llevó a cabo el pasado jueves 9 de septiembre a las 6:30 p.m. en la sala uno del Centro Colombo Americano, y allí estuvieron presentes los investigadores y gestores culturales José Fernando Serrano y Hernando Muñoz, líderes del proyecto en Medellín y Bogotá y quienes implementaron el componente académico del ciclo, acompañados de María Cecilia Ramírez miembro de la organización Mujeres Al Borde, para ofrecer la charla Ciclo Rosa: 10 años de experiencia académica, artística y de movilización cultural, en donde se mostró que el proyecto, como afirmó Adrés Murillo, Director del Programa de Cine del Centro Colombo Americano en la apertura del evento, "es un espacio de expresión, inclusión y diversidad en donde las minorías son mayorías".

  Panel en el que se habló de la expriencia académica, artística y de movilización social generada por el proyecto Ciclo de Cine Rosa.

La exposición de la expriencia de las diez versiones del Ciclo de Cine Rosa fue desarrollada mediante un panel en el que los gestores culturales invitados hablaron de los logros de un proyecto que ha permitido generar miradas libres de prejuicios mediante el diálogo intercultural, poniendo de esta manera el tema de la diversidad sexual en el espacio social. Acerca del alcance del proyecto, José Fernando Serrano expresó: "creo que lo que Ciclo Rosa ha logrado en general es cómo conectar una producción de conocimiento políticamente articulada con una producción artística diferente". Por su parte, Hernado Muñoz habló sobre la singularidad de esta iniciativa en América Latina: "el Ciclo Rosa es un espacio de discusión, de visibilización... porque en los otros ciclos que hay en Latinoamérica ha habido la muestra de cine, pero nunca la parte académica; éste es el único país y ése es un gran logro".

 José Fernado Serrano hizo ante el auditorio un recuento de los avaces del proyecto Ciclo de Cine Rosa desde su primera versión hasta hoy.

 El panel culminó con la presentación y narración del cuento La Clase de Baile por parte de la autora María Cecilia Ramírez, una obra que hace parte de la iniciativa de producción literaria de Mujeres al Borde, Cuentos para una niñez AL BORDE. "Nosotros creemos que el arte sirve para transformar el interior de las personas"; declaró la escritora del cuento sobre infancia transexual inlustrado por Michel Riquel. También se anunció que desde el proyecto Ciclo de Cine Rosa se está trabajando en un libro que recoge los temas de las personas que han pasado por el ciclo académico desde la primera versión.

La autora del cuento La Clase de Baile contó al público su experiencia con Mujeres Al Borde y su iniciativa de producción literaria.

5 sept 2010

Una denuncia en forma de libro

VARGAS LLOSA SE DESQUITA CON "LA CIUDAD Y LOS PERROS"

"En cierta forma en el Leoncio Prado sí... había una especie de Perú en pequeño formato desde el punto de vista social y cultural".

Las verdaderas revoluciones no son aquellas que se logran a partir de la acción violenta o por vulgares manifestaciones en las calles, que aunque muchas veces resultan eficaces, sólo demuestran que únicamente por estos medios se puede consguir un cambio real, y que el pueblo, burdo y desagradecido, no piensa: actúa. Por eso, una verdadera revolución se planifica y se ejecuta de forma diplomática para transformar las mentalidades conservadoras revelando la verdad, como lo hace Mario Vargas Llosa en La ciudad y los perros.

Publicada originalmente en 1962 y traducida a más de treinta idiomas, La ciudad y los perros representa un ataque directo contra la crueldad ejercida sobre los alumnos del colegio militar Leoncio Prado, sin escatimar en ningún momento en la representación del abuso físico y mental, ya que parte de la experiencia propia del autor durante sus años de cadete en este claustro. Y aunque escrita hace ya 48 años, su contenido y mensaje dejan ver que esta situación es aún vigente en la sociedad peruana “…desintegrada y múltiple, hirviente de violencia y represión”.

La primera edición del libro estuvo a cargo de la editorial barcelonesa Seix Barral, pero actualmente las ediciones mas vendidas han sido las de Alfaguara Internacional y la editorial Punto de Lectura de Madrid. Esta obra es para muchos críticos “…el libro mas violento de Vargas Llosa…”, comentario que se une a otra serie de opiniones que ha suscitadas en el público juvenil de edades entre los 15 a 17 años. “Es buenaza”, dice Rene Mejia; “Es una obra muy bien expresada por Mario Vargas Llosa, me siento orgullosa de él”, expone Karyn; “Es buena pero no del todo”, comenta Fabián; “Bueno, yo opino que esta obra de Mario Vargas Llosa expresa la realidad que vive mucha gente”, dice Ángela Ruiz. Otros expertos aseguran: “…a lo largo de las páginas de esta extraordinaria novela, la vehemencia y la pasión de la juventud se desbocan hasta llegar a una furia una rabia y un fanatismo que anulan toda sensibilidad”; y en palabras del autor: “Este es el libro que más sorpresas me ha deparado y gracias al cual comencé a sentir que se hacía realidad el sueño que alentaba desde el pantalón corto: llegar a ser algún día escritor”. Pero, ¿de qué trata “La ciudad y los perros”?

Los jóvenes alumnos del Leoncio Prado, enfrentan la violencia de crecer en un régimen militar empeñado en la disciplina, manteniendo así estricto control sobre sus almas y cuerpos. Y en este internado como consecuencia, se hace evidente la agresión entre ellos como medio para sobresalir y ejercer autoridad sobre otros, que junto a factores como el abuso sexual y el robo, sin contar las constantes e inhumanas injusticias de los superiores, convierten la vida allí en un infierno.

Tal es el éxito alcanzado y por alcanzar con el libro, que en 1985 se realizó su adaptación cinematográfica con el mismo nombre; y a pesar de que las directivas del instituto al cual se refiere el escritor de Perú hicieran una quema pública de cientos de ejemplares, aún se vende en todo el mundo.

Escena de la película basada en el libro de Mario Vargas Llosa.

Mario Vargas Llosa logró lo que quería: denunció las atrocidades que vió y experimentó, e hizo una revolución pacífica; porque cada persona que lea “La ciudad y los perros” no querrá nunca tener que ver con la vida de un colegio militar.

1 sept 2010

En septiembre, Medellín se viste de ciencia y periodismo

2° CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO CIENTÍFICO


Los días 23 y 24 de septiembre, Medellín recibirá en el auditorio del edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, a destacados científicos y periodistas científicos nacionales e internacionles, para celebrar el 2° Congreso Internacional de Periodismo Científico organizado por el Círculo de Periodisytas y Comunicadores Sociales de Antioquia -CIPA-, luego de 32 años desde la primera edición del certamen realizado también en la capital antioqueña. "Debe hacerse más difusión de la ciencia en los medios aquí en Colombia"; afirmó Luis Guillermo Restrepo, Director del congreso. Y explicó que con el evento se pretende entonces "comunicar las maravillas, los retos y las dificultades de la ciencia y el periodismo científico hoy".


Luis Guillermo Restrepo, Director del 2º Congreso Internacional de Periodismo Científico, difundiendo toda la informaciòn del evento a la prensa televisiva.


En una rueda de prensa celebrada el pasado jueves 26 de agosto en el salón Toscana del Hotel Dann Carlton de Mededllín, se hizo la presentación oficial del 2° Congreso Internacional de Periodismo Científico a los medios de comunicación. El evento contó con la paricipación de periodistas radiales, de televisión, de medios impresos y de televisión, y algunos periodistas independientes. Allí se proyectó un video de 6 minutos narrado por la periodista colombiana Ángela Posada Swafford, corresponsal en E.E.U.U. para la revista Muy Intesante. "Los periodistas de ciencia debemos manejar ese lenguaje de ciencia para poder traducirlo y hacerlo entender"; aseveró la periodista acerca de la pertinencia del congreso.


José Jaramillo Alzate, miembro del CIPA encargado del primer congreso que se celebró en 1978, dirigiéndose al público durante la rueda de prensa.


En el congreso serán abordados temas como el desarrollo aeroespacial, los satélites colombianos y la relación ideal científico - periodista, entre otros, de la mano de expertos científicos como Adriana Ocampo Uria, barranquillera que trabaja en la División de Ciencia Planetaria de la NASA y César Ocampo, un Ph. D en Ingeniería Aeroespacial e invesrtigador de la NASA. Por el lado del periodismo se destaca la participación de la argentina Natalia López, periodista experta en la Antártida y de la ya mencionada periodista colombiana Ángela Posada Swafford, quien además escribe e investiga para National Geographic. Azael Carvajal Martínez, Presidente del CIPA, concluyó: "este tipo de congresos deben despertar el debate porque estamos en una democracia particiapativa, de manera que hay que poner muchos puntos de vista sobre el tapete".